wix8171391 CARTOGRAFÍAS TRANSDISCIPLINARES_2024 | ideasandalien
top of page
Monocromo_MCAP_edited.png

Proyecto financiado por el
Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes

FONDART 2022

O B J E T I V O

BUSCAMOS DESARROLLAR CARTOGRAFÍAS TRANSDISCIPLINARES PARA TRABAJAR PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO / PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA ESPACIOS HÍBRIDOS RÍO-CIUDAD QUE CONSIDEREN LA RESTAURACIÓN FLUVIAL COMO ESTRATEGIA DE DISEÑO URBANO, DE MANERA DE ENSEÑAR, COMUNICAR, ILUSTRAR Y DEBATIR FUTUROS POSIBLES BASADOS EN INFORMACIÓN CIENTÍFICA (ECOHIDRÁULICA), DE DISEÑO (DISEÑO URBANO / PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL) Y JURÍDICA (NORMAS POSIBLES) QUE POR UN LADO, NOS PERMITAN ADAPTARNOS AL CAMBIO CLIMÁTICO, PERO QUE TAMBIÉN APORTEN A RALENTIZAR SUS EFECTOS.

DSC_4806.jpg

O B J E T I V O S     E S P E C Í F I C O S

  • ESTABLECER UN CONTEXTO SOCIO-ESPACIAL DEL CASO DE ESTUDIO, CARACTERIZANDO LA SITUACIÓN ACTUAL EN TRES ESCALAS DE TRABAJO CUENCA, INTERACCIÓN RÍO–CIUDAD Y SITIO ESPECÍFICO DESDE LAS TRES DISCIPLINAS INVOLUCRADAS EN ESTA INVESTIGACIÓN: DISEÑO URBANO / PLANIFICACIÓN TERRITORIAL + ECOHIDRÁULICA + ÁREA JURÍDICA.

  • ANALIZAR, REFINAR Y CONCEPTUALIZAR PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL HÍBRIDOS QUE INCORPOREN LA RESTAURACIÓN FLUVIAL COMO ESTRATEGIA DE DISEÑO EN ÁREAS HÍBRIDAS RÍO-CIUDAD BASADAS EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ANTERIORES BUSCANDO ESTABLECER UN DIÁLOGO DE LAS 3 DISCIPLINAS MENCIONADAS.

  • UTILIZAR LA REALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y PUESTA EN COMÚN DE FENÓMENOS ESPACIALES VISTOS DESDE DISTINTAS DISCIPLINAS, PARA LUEGO CONSTRUIR UNA CARTOGRAFÍA DE CONCLUSIÓN EN BASE A UNA NARRATIVA GRÁFICA Y ESCRITA QUE MUESTRE LOS PRINCIPIOS HÍBRIDOS CONVENIDOS, EXPLICANDO SU APLICACIÓN, LAS RAZONES DE HACERLO Y LAS MIRADAS DE FUTURO EN CUANTO A NUEVOS MARCOS REGULATORIOS POSIBLES.

  • DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO PARA COMUNICAR, ENSEÑAR, SOCIALIZAR Y DEBATIR SOBRE ESTE TIPO DE PROBLEMÁTICAS EN LA CIUDAD, UTILIZANDO REUNIONES PRESENCIALES Y ONLINE, PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (ARTÍCULO), OTRAS MÁS GENERAL EN PAPEL Y UNA PÁGINA WEB DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y SUS RESULTADOS..

LÁMINA 01_INTRO

CONTEXTO

El paisaje como elemento de sustrato de las ciudades es uno de los elementos centrales en el entendimiento del problema que buscamos resolver. En el caso de Chile las cuencas son los sistemas territoriales y ambientales más relevantes en la conformación de las ciudades chilenas, dada la configuración territorial del país, que puede ser definida como la sucesión de cuencas intermontanas en toda su longitud1. Esto sumado a la necesidad básica y vital de agua para sobrevivir, tiene a la gran mayoría de las ciudades chilenas cruzadas por los ríos.
Esta característica territorial es ideal para realizar una aproximación crítica en búsqueda de una dimensión espacial en los conflictos agua-ciudad pues en Chile como en muchos otros lugares, las inversiones que se hacen en los ríos son mayoritariamente para desarrollar proyectos de ingeniería civil para contener las inundaciones. Ahora bien, este tipo de soluciones, sin el complemento de otras miradas, está en constante conflicto considerando la inestabilidad del territorio con sus terremotos, tsunamis, volcanes y por supuesto el cambio climático que hace cada vez más frecuentes e impredecibles los eventos de lluvias extremas o de sequía.

Romero, H. and Vidal, C., 2010. Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bío Bío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. In Pérez, L. and Hidalgo, R. (Eds.), Concepción metropolitano, evolución y desafíos. Editorial Universidad de Concepción. GEO libros series 14.

1 chile traducido_ADAP.jpg

FUENTE:
Dirección General de Aguas (DGA). Delimitación de la cuenca del Río Andalién.

Google LLC. Google satellite: mapa base. Disponible en: https://www.google.com/maps. 

Infraestructura de Datos Espaciales de Chile (IDE Chile). Modelo de elevación digital satelital Alos Palsar.
 

LÁMINA 02_INTRO

LECTURA CARTOGRÁFICA

El trabajo está estructurado en base a tres miradas y tres escalas. La idea es desarrollar una narrativa que nos haga transitar desde la situación actual a una visualización de escenario futuro, no sin antes reflexionar sobre las normativas que nos rigen.


EJE X: MIRADAS
Mirada 1: Situación base actualizada.
Mirada 2: Reflexiones sobre leyes que determinan el espacio de las dinámicas naturales y el uso humano.
Mirada 3: Propuestas de operaciones espaciales y diseño urbano para visualización de escenarios futuros.

EJE Y: ESCALAS
Escala 1: Cuenca
Escala 2: Interacción ciudad-paisaje
Escala 3: Tejido urbano

 

CÓMO CITAR ESTE TRABAJO:
Espinosa, P., Alves, A.,Castillo, R.,Flores, E., Abdala, F., Agurto,L.,Tapia, T., Alvarado, D.(2024). Principios de diseño urbano para el espacio híbrido río-ciudad. Cartografías transdisciplinares para mantener un río vivo. Proyecto financiado por FONDART Nacional. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Chile.

ATLAS ORG.jpeg

FUENTE: Elaboración propia.

LÁMINA 03_ESCALA   CUENCA

SITUACIÓN
BASE ACTUALIZADA

La cuenca del río Andalién, de 130 km de longitud, se encuentra en la Provincia de Concepción, Región del Biobío, y sus 780 km2 de superficie y 35 km2 de largo se extienden por al menos 4 comunas: Florida, Concepción, Talcahuano y Penco [ 1 ]. Se ubica en el límite del área caracterizada por un clima mediterráneo y la región de clima más lluvioso. Con cuatro estaciones muy marcadas se caracteriza por inviernos húmedos y fríos, con veranos secos y calurosos, aunque más templados hacia la costa. Se trata de un sistema hidrológico costero, que drena la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa [ 2 ] tiene un origen pluvial sin base nivosa, con un flujo de agua mayor en invierno.
La población de la cuenca tiene aproximadamente 100.000 habitantes. El 10% de los cuales se concentra en la parte superior en la comuna de Florida que sistemáticamente ha sufrido sequías a lo menos los últimos 15 años. El 90% restante corresponde mayoritariamente a población urbana distribuida en el 4% de la cuenca [ 3 ] 

principalmente en la comuna de Concepción, ubicada en el tramo inferior del río, siendo vulnerable a riesgos de inundación.

CORTES.jpeg

[ 1 ]  Dirección General de Aguas, 2004. Diagnóstico de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad, Cuenca del Río Andalien. Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile, Consultora en Ingeniería Cade-Idepe. 
http://www.dga.cl

[ 2 ] Jaque, E., 1996. Análisis integrados de los sistemas
naturales de la cuenca hidrográfica del río Andalién: Proposición
para el manejo integral de la uenca. PhD Thesis.

[ 3 ] Jaque, E., 2010. “Diagnóstico de los paisajes mediterráneos
costeros. Cuenca del río Andalién, Chile. Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles 54: 81–97. ISSN:
0212-9426.

LÁMINA 04_ESCALA   CUENCA

SITUACIÓN
BASE ACTUALIZADA

Actualmente, el monocultivo de especies
exóticas, cubre aproximadamente el 55
% de la cuenca, también se identifica
un 8.21% de bosque mixto. En cuanto a
vegetación nativa se identifica un 8.8%,
superficie que incluye el Parque Nacional
Nonguén y quebradas de difícil acceso
donde predomina el bosque caducifolio.
En la cuenca existe un 51,6% de la
superficie afectada por incendios [ 1 ]. La
parte baja del río es definida como un
área de matorral compuesta por arbustos
y árboles de hoja perenne.
El modelo de producción intensiva y en
contextos de cambio climático acentúa
la frecuencia de sequías y la severidad
de los incendios [ 2 ]. Ahora bien, el
marco regulatorio que permitió el actual
escenario es la implementación del
Decreto Ley 701 en 1974, en que el Estado
otorgó subsidios y beneficios fiscales
para la reforestación, particularmente
en terrenos de bajo valor agrícola, lo que
facilitó la expansión de las plantaciones
forestales industriales mediante
incentivos estatales y sin un foco en la
protección del bosque nativo [ 3 ].

[ 1 ]   Localización y magnitud de incendios forestales entre los años 2014 y 2024. Disponible en el Sistema de Información Territorial CONAF (SIT CONAF https://sit.conaf.cl).

 

[ 2 ] Lara, A., & Veblen, T. T. (2020). “Forest dynamics and disturbance regimes in southern Chile.”

 

[ 3 ] Donoso, C., & Lara, A. (1995). “Ecología forestal en Chile: impacto de los monocultivos en los ecosistemas nativos.”
 

GEOG_01.jpeg

FUENTE
Corporación Nacional Forestal (CONAF). (2015).
Catastro de usos de suelo de la Región del Biobío.
Disponible en:
https://sit.conaf.cl
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).
Red hidrográfica: archivos vectoriales. Disponible
en: https://www.bcn.cl/siit/mapas_vectoriales/
index_html

04_PROP CUENCA.jpeg

LÁMINA 05_ESCALA   CUENCA

PROPUESTA
AGROFORESTERÍA,
NATIVO Y MIXTO

Se propone el reemplazo estratégico
de cobertura forestal de monocultivo
por cobertura de vegetación nativa
o agroforestería en búsqueda de la
recuperación de la capacidad de la cuenca
de mejorar los índices de producción de
agua. Así, se establecen tres áreas de
interés para realizar este reemplazo: las
cabeceras de la cuenca, el área contigua
a los tramos del río de primer y segundo
orden y las zonas buffer de los cuerpos de
agua dentro de la cuenca. Al cruzar dichas
variables, se seleccionan las áreas que
contienen al menos dos de ellas.
El resultado es la visualización de una
nueva estructura del territorio compuesta
por la operación de reemplazo de la
cobertura antes descrita, la vegetación
nativa existente y el sistema hídrico.
Dicha operación de restauración de
la cobertura vegetal apunta hacia los
estudios de Lara y otros, que han logrado
establecer que “la eliminación de las
plantaciones de eucaliptos incrementa de
inmediato el caudal, y la restauración de
bosques nativos restaura gradualmente
los reservorios de humedad profunda
del suelo que sostienen el caudal base
durante períodos secos, incrementando
los servicios ecosistémicos relacionados
con el agua” [ 1 ]. Además, se propone
cortar la dinámica que cobertura total
de monocultivo como una forma de
genera cortafuegos en respuesta a los
devastadores incendios de la última
década.

FUENTE
Propuesta elaborada por parte del equipo Fondart

[ 1 ] Lara, A., Jones, J., Little, C., & Vergara, N. (2021). Streamflow response to native forest restoration in former
Eucalyptus plantations in south central Chile. Hydrological Processes, 35(8), e14270.

LÁMINA 06_RÍO - CIUDAD

RÍO ANDALIÉN
INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Actualmente, el área es un conjunto de
parches fragmentados que revelan la
variedad de fuerzas que participan del
desarrollo de Concepción, pero hay tres
estructuras de paisaje que dan forma a
parte de la ciudad: por un lado, está la
Marisma o Humedal Rocuant en la bahía de
Concepción, por otro el Parque Nacional
Nonguén que es uno de los tributarios
más importantes del río y el fragmentado
paisaje de matorrales asociado al río
Andalién. Estas tres estructuras ofrecen
la oportunidad de contar en la ciudad
(sin un esfuerzo desmedido) con una
infraestructura verde de conectividad
ecológica y de mitigación del riesgo.
La visualización de estos elementos invita
a discutir y reflexionar acerca de por qué
no es posible incluir elementos cruciales
(y casi obvios) dentro del desarrollo de la
ciudad.

[ 1 ] Lara, A., Jones, J., Little, C., & Vergara, N. (2021). Streamflow response to native forest restoration in former
Eucalyptus plantations in south central Chile. Hydrological Processes, 35(8), e14270.

06_.jpeg
06_.jpeg

FUENTE
Planimetría y fotografías: equipo Fondart

LÁMINA 07_PLANTAS COMPARATIVAS

CAUCE HISTÓRICO-
CAUCE ACTUAL

En la cartografía se presentan formas de
intervención que interrumpen al menos
una de las formas de continuidad del
sistema: hidrológica longitudinal, vertical
o lateral, hidrológica con la planicie
de inundación y físico química. Cada
forma de intervención se expresa en la
cartografía como límites de diferentes
simbologías sobre la red hidrológica de la
parte baja de la cuenca del río Andalién y
sus tributarios.

-Natural: Sin intervenciones mantiene continuidad con todas sus dimensiones. 
-Talud de tierra: Pierde continuidad con su planicie de inundación, pero permite flujos laterales y subterráneos.
-Enrocado: Pérdida de conectividad con su planicie y de los flujos laterales, pero permite los verticales.
-Cajón: Perdida lateral y vertical al estar recubierto con cemento corta los flujos laterales y verticales, pero permite conexión con planicie. 
-Urbanizado de planicie: Pérdida lateral, vertical, y sin planicie de inundación absolutamente recubierto y alzado lo que impide flujos verticales, laterales y con su planicie de inundación.
-Entubado: Cauce soterrado, pérdida de flujos laterales, verticales y con su planicie de inundación, además de pérdida de la continuidad fisicoquímica.
-Salto: Estructura humana de vertedero o embalse que evita que las especies puedan migrar aguas arriba, o que fluya el sedimento libremente, pérdida de continuidad longitudinal.
-Basurales: Aglomeración de residuos ilegales, restos de construcción y poda entre otros, posible pérdida de continuidad físico química.
-Presencia de ganadería: Animales como caballos, vacas o cerdos, que acceden libremente a los cauces, consumen la franja ribereña e integran coliformes fecales a través de sus deposiciones, posible pérdida de continuidad fisicoquímica.
-Descargas: Escorrentía superficial arrastrada por el sistema de evacuación de aguas lluvias con potencial presencia de contaminantes y posible pérdida de continuidad fisicoquímica.

07_.jpeg

FUENTE
Planimetría y fotografías: equipo Fondart

LÁMINA 08_TERRITORIO FLUVIAL HÍBRIDO

PARA LA ECOLOGÍA
Y EL RIESGO

El territorio fluvial híbrido para las
dinámicas ecológicas y de riesgo es una
construcción derivada del concepto de
“territorio fluvial mínimo para mantener
un río vivo” [ 1 ] de estudios anteriores.
Esta nueva conceptualización busca
alinear objetivos ecológicos recogidos
en la normativa chilena como las Bases
Generales del Medio Ambiente, ley
19.300, del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia, la ley Marco del Cambio
Climático, Ley N°21.455 del Ministerio del
Medio Ambiente. Además, es importante
establecer que estas visiones están en
línea con la elaboración de la nueva
Política de Sustentabilidad del Ministerio
de Obras Públicas y del desarrollo de la
Estrategia Nacional de Infraestructura
Verde para Chile, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, entre muchas
otras iniciativas gubernamentales.
Una manera primaria de materializar
esta visión, es la articulación efectiva de
objetivos de riesgo, ecología y resiliencia
y que pueden configurar un diálogo entre
los artículos de la OGUC 2.1.17 y 2.1.18,
donde el primero puede establecer zonas
de riesgo de inundación y el segundo
puede establecer áreas de valor natural
que, a mirada de este estudio, son
codependientes.

[1] Espinosa, Paulina, Jesús Horacio, Alfredo Ollero, Bruno
De Meulder, Edilia Jaque, and María Dolores Muñoz.
“When urban design meets Fluvial geomorphology: A
case study in Chile.” In Urban geomorphology, pp. 149-
174. Elsevier, 2018.

08.jpeg

FUENTE
Planimetría y fotografías: equipo Fondart

LÁMINA 09_PROPUESTA

RÍO ANDALIÉN -
INFRAESTRUCTURA VERDE

La propuesta conceptual busca
contestar la pregunta ¿Cómo concebir
y materializar tejidos urbanos híbridos
y estacionales para guiar la expansión
urbana con cohesión social en la ciudad
de Concepción?
Esta propuesta se basa en dos proyectos
que han avanzado en visualizar escenarios
futuros en el río Andalién, por un lado el
proyecto ganador de “ideasandalien”,
“El río en tres secuencias” de Graft:
Landscape Architecture Collective, Priore
y Urgelles-Calvet y por otro lado, el
proyecto para el sector desembocadura
del estudio contenido en el “Plan Maestro
de Ordenamiento Territorial y Diseño
Urbano para la Protección, Gestión y
Resiliencia del Sistema Humedal Rocuant-
Andalién, Vasco da Gama- Chimalfe,
Paicaví - Tucapel Bajo” de GEF Humedales
Costeros de Espinosa, Alvez, Von der
Ahe, Castillo, Arriagada, Agurto, de GEF:
Álvarez-Amado y Cornejo.
Así, se propone una visión de continuidad
para la configuración de un corredor a
lo largo del río trabajando dentro del
territorio fluvial híbrido para las dinámicas
ecológicas y de riesgo. Así, se desarrolla un
área con viviendas aguas arriba, en la zona
media se propone un parque inundable
y en la zona de la desembocadura se
proponen iniciativas de infraestructura de
accesibilidad y ordenamiento de zonas de
alto valor ecológico.

[1] Espinosa, Paulina, Jesús Horacio, Alfredo Ollero, Bruno
De Meulder, Edilia Jaque, and María Dolores Muñoz.
“When urban design meets Fluvial geomorphology: A
case study in Chile.” In Urban geomorphology, pp. 149-
174. Elsevier, 2018.

09.jpeg

FUENTE
Planimetría y fotografías: equipo Fondart

LÁMINA 10_TEJIDO URBANO

SECTOR
CONFLUENCIA-
VALLE NOBLE

La situación actual del sector está
determinada por el desarrollo inmobiliario
con vivienda de uno o dos pisos instaladas
en la llanura de inundación del río. Bajo la
nueva conceptualización de considerar el
territorio fluvial al momento urbanizar, la
propuesta recoge las ideas contenidas en
el proyecto ganador de “ideasandalien”
de Graft: Landscape Architecture
Collective, Rita Priore y Judit Urgelles-
Calvet. Estableciendo un ordenamiento
del territorio, donde el río tiene espacio
para desenvolver ciertas dinámicas
naturales y la vivienda compacta su huella
al tener una altura de 5 pisos liberando el
primero, para hacer frente a eventuales
crecidas extraordinarias.

FUENTE DE DATOS ESPACIALES:
Dirección General de Aguas (DGA). Delimitación de la
cuenca del Río Andalién.
Google LLC. Google satellite: mapa base. Disponible en:
https://www.google.com/maps
Infraestructura de Datos Espaciales de Chile (IDE Chile).
Modelo de elevación digital satelital Alos Palsar.

10.jpeg

FUENTE
Planimetría y fotografías: equipo Fondart

10.jpeg

LÁMINA 11_TEJIDO URBANO

Esta área se revela como un área inundable
cercana a zonas de alta vulnerabilidad
social, la propuesta recoge las ideas
contenidas en el proyecto ganador de
“ideasandalien” de Graft: Landscape
Architecture Collective, Priore y Urgelles-
Calvet. Se trata de un parque inundable,
espacio público e infraestructura verdeazul
para mitigar inundaciones.

FUENTE DE DATOS ESPACIALES:
Dirección General de Aguas (DGA). Delimitación de la
cuenca del Río Andalién.
Google LLC. Google satellite: mapa base. Disponible en:
https://www.google.com/maps
Infraestructura de Datos Espaciales de Chile (IDE Chile).
Modelo de elevación digital satelital Alos Palsar.

FUENTE
Planimetría y fotografías: equipo Fondart

SECTOR
ZONA MEDIA_
EL MANZANO

LÁMINA 12_TEJIDO URBANO

ZONA DESEMBOCADURA

El principal conflicto de este sitio
específico está dado por la relevancia
que tiene esta zona para la biodiversidad
(desembocadura del río Andalién,
sitio-IBA) y las actividades productivas
presentes, que son la logística porturaria
y el monocultivo forestal. Cabe destacar
que es una zona en riesgo de tsunami.
Se trata de un sitio de alto valor en
biodiversdidad como activador de la
colaboración público-privada. Se propone,
el desarrollo de infraestructura para la
observación y estudio de la naturaleza e
infraestructura para la accesibilidad, la
restauración y protección del sistema de
áreas de borde, áreas de conservación
para la biodiversidad, otra iniciativa es la
consolidación de la vegetación nativa de
borde de quebradas y de la primera cota
de monocultivo que enfrenta el borde del
humedal y el desarrollo de un proyecto
de turismo sostenible de bajo impacto
y adaptado al respeto a las dinámicas
naturales. Estas propuestas están
recogidas desde en el “Plan Maestro de
Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano
para la Protección, Gestión y Resiliencia
del Sistema Humedal Rocuant-Andalién,
Vasco da Gama- Chimalfe, Paicaví - Tucapel
Bajo” de GEF Humedales Costeros” [ 1 ].

12.jpeg

FUENTE DE DATOS ESPACIALES:
Dirección General de Aguas (DGA). Delimitación de la
cuenca del Río Andalién.
Google LLC. Google satellite: mapa base. Disponible en:
https://www.google.com/maps

Infraestructura de Datos Espaciales de Chile (IDE Chile).
Modelo de elevación digital satelital Alos Palsar.
[1] MMA – ONU Medio Ambiente, 2024.

FUENTE
Planimetría y fotografías: equipo Fondart

LÁMINA 13_CONCLUSIONES

La legislación que insta a proteger y
restaurar elementos naturales, los
puede transformar en movilizadores
para un mejoramiento de las dinámicas
propias, pero también de las ciudades y
territorios por donde discurren, lo que
puede traducirse en una mejora en la
calidad de vida de sus habitantes. En
este caso el sistema natural funciona
como ordenador para la distribución
democrática de acciones urgentes y
relevantes en cuanto a aspectos como
pérdida de biodiversidad, efectos del
cambio climático y contaminación y los
riesgos para la población y la economía,
en este caso más específicamente los de
inundación y los de incendios forestales.
El territorio fluvial híbrido para dinámicas
ecológicas y de riesgo, espacializa el
conflicto seguridad para las personas y la
salud de los ecosistemas.
Elevar la racionalidad ecológica a la toma
de decisiones supone un esfuerzo mayor
de coordinación interna del Estado.
Una investigación de estas características
facilita un mayor diálogo entre
ministerios, servicios públicos y entidades
territoriales para la protección de los
sistemas naturales aportando a evitar la
fragmentación del Estado.
En un análisis preliminar la legislación
chilena aparece como un participante

más pasivo que en otras legislaciones como la
belga y la de países bajos, lo que invita
a la reflexión sobre la vulnerabilidad a la
que estamos expuestos, en el contexto
del cambio climático y la pérdida de
biodiversidad.

13.jpeg

FUENTE
Planimetría y fotografías: equipo Fondart

CÓMO CITAR ESTE TRABAJO:
Espinosa, P., Alves, A.,Castillo, R.,Flores,
E., Abdala, F., Agurto,L.,Tapia, T., Alvarado,
D.(2024). Principios de diseño urbano para
el espacio híbrido río-ciudad. Cartografías
transdisciplinares para mantener un río
vivo. Proyecto financiado por FONDART
Nacional. Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio. Chile.

N U E S T R O    E Q U I P O

IMG_2732_edited.jpg

Daniela Alvarado Jaramillo

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

Coordinador de Difusión

WhatsApp Image 2024-11-01 at 5.34.30 PM.jpeg

Tomás Tapia Catalán

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

Coordinador de Difusión

PANO0010_edited.jpg

CÓMO CITAR ESTE TRABAJO

Espinosa, P., Alves, A.,Castillo, R.,Flores, E., Abdala, F., Agurto,L.,Tapia, T., Alvarado, D.(2024). Principios de diseño urbano para el espacio híbrido río-ciudad. Cartografías transdisciplinares para mantener un río vivo. Proyecto financiado por FONDART Nacional. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Chile.

Fondart Nacional / Arquitectura / Investigación

pluma_pdf_CONSEJO-DE-LAS-CU.png
bottom of page